3. GRADO: Quinto básica primaria
4. ÁREA: Ciencias sociales
5. TIEMPO: 2 Horas
6. HERRAMIENTAS DEL DOCENTE: Vídeo educativo acerca de las antiguas culturas
(https://www.youtube.com/watch?v=eOx5J433NsQ). Fotocopias con actividades
educativas, carteleras y dibujos explicativos y didácticos.
7. PREGUNTA GENERADORA: ¿Sabes cuáles
son nuestros orígenes?
8. LOGRO: Identificar y tener pleno
conocimiento sobre cuáles son nuestros orígenes para poder desarrollar
actividades que nos ayuden en este proceso de aprendizaje y saber cómo fueron
verdaderamente nuestros origenes
9. PALABRAS CLAVES:
ECONOMÍA:
Sistema de comercio e industria mediante el cual se produce y usa la riqueza de un país o región
CULTURA:
Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo o a una época.
COSTUMBRE: Conjunto de elementos que caracterizan la conducta de una persona o grupo social según los usos
impuestos por las generaciones anteriores.
RELIGIÓN:
Conjunto de creencias, normas morales de comportamiento social e individual y ceremonias de oración o sacrificio que relacionan al ser humano con la divinidad.
VESTIMENTA:
Conjunto de prendas de vestir que se pone sobre el cuerpo para cubrirlo o abrigarlo.
Marco Teórico
1.grandes
civilizaciones:
A continuación encontraremos cuales fueron las grandes
civilizaciones que surgieron a lo largo de la historia antigua de nuestro país,
sus características, sus poderosos gobernantes, espero que con este primer tema
aprendamos un poco más acerca de todo lo comprendido por historia de las
culturas antiguas.
2. civilizaciones:
A continuación veremos las grandes civilizaciones que
surgieron de ese entonces y de cada una de ellas aprenderemos un poco más espero que se
diviertan amiguitos…
2.1. Área de Mesoamérica:
Mesoamérica es
la región del continente
americano que comprende la mitad
meridional de México, los territorios de Guatemala, El
Salvador y Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y
Costa Rica. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región
geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE. Mesoamérica, como se define en este
artículo, es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de
una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y
lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en
varios rasgos que Paul
Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano. La definición de lo que se acepta como
mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización;
sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la
economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y
civil de 365), los sacrificios humanos como
parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del
complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de
sus vecinos del norte y el sur.
Existieron en Mesoamérica dos grandes culturas las cuales
fueron:
2.1.1. Civilización maya:
La Cultura Maya, es una civilización de Mesoamérica, conocida por
haber desarrollado completamente el lenguaje escrito en la América
pre-colombina. Así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y
astronómicos. En un principio los mayas se establecieron en el período
pre-clásico (2000 aC a 250 dC), según la cronología de Mesoamérica, muchas
ciudades mayas alcanzaron su mayor desarrollo de Estado durante el período
Clásico (250 dC a 900 dC), y continuaron durante todo el periodo Posclásico
hasta la llegada de los españoles. En su apogeo, la cultura maya fue una de las
civilizaciones más densamente pobladas y culturalmente una de las sociedades
más dinámicas del mundo.
La civilización Maya comparte muchas características con las
civilizaciones mesoamericanas, debido al gran alto grado de interacción y
difusión cultural que caracterizó a la región. Los avances en la escritura,
epigrafía, y el calendario no se originó con los mayas, sin embargo, su
civilización los desarrollo plenamente. La influencia Maya puede ser detectada
desde Honduras, Guatemala, el norte de El Salvador y la medida de lo central de
México, es decir, más de 1000 km (625 millas) de zona maya. Muchas influencias
externas se encuentran en el arte maya y la arquitectura, que se cree que
resulta de intercambio comercial y cultural en lugar de conquista externa
directa.
2.1.1.1.Origen de la Cultura Maya
Antes que los mayas se
estableciesen en las regiones de América Central, existían allí pueblos
originarios, como los Otomies. Los
mayas eran oriundos de América del Norte, después de décadas deambular
por América Central se establecieron en la Península de Yucatán y en las áreas
próxima, alrededor del año 900 a.c. La producción de Maíz y la influencia de
los Olmecas fueron muy importantes para el desarrollo.
El área ocupada por los mayas puede ser dividida en
dos regiones. Las de las tierras altas (área que ocupan hoy en día las
repúblicas de el Salvador y de Guatemala) que colindaban con
el Océano Pacifico, a pesar de las buenas condiciones naturales
de ese territorio, no tuvo mucha importancia para la construcción de la
civilización Maya. La zona de las tierras bajas maya fue donde desarrollaron su
cultura, poseía una ortografía granulosa de tierras calizas bien
irrigadas por los ríos que desembocaban en el Caribe y en el Golfo de
México.
2.1.1.2.Organización de la Sociedad Maya:
La estructura de la sociedad maya se desarrolló
principalmente en las tres ciudades mayas: Chichen-Itzá, Mayapan e Uxmal. En el año 1004 fue creada la
confederación Maya, que reunió a esas tres grandes ciudades. Decenas de
ciudades y poblados serian creados a lo largo de los doscientos años
siguientes, expandiendo el poder político de los mayas en la región. Después
del periodo de unión (entre los siglos X y XI) las ciudades de la Confederación
Maya entraron en confrontación, siendo la ciudad maya de Mayapan la victoriosa.
La hegemonía política de esa ciudad fue sustentada debido a una fuerte base
guerrera. Innumerables revueltas explosionaron en la región maya, y en 1441 la
Ciudad de Mayapan sería incendiada; las grandes ciudades mayas serian
abandonadas a causas de las guerras.
Las luchas internas, las catástrofes naturales (terremotos,
epidemias), las guerras externas y
principalmente, el declino de la agricultura llevaron a la sociedad
maya a la decadencia. Cuando los europeos llegaron a la región , los
signos de debilitamiento de la civilización maya eran evidentes, convirtiéndose
la conquista y colonización más fácil. En el año 1697, la ciudad maya de
Tayasal es conquistada y destruida por los colonizadores.
Los
campesinos y artesanos componían la mayoría de la población (mazehualob) y eran
obligados a pagar tributos, a trabajar en las grandes obras estatales y tenían sus
residencias en los barrios más distantes de los centros urbanos (ciudades
mayas). Los esclavos, generalmente por conquista servían a un señor, mas no
trabajaban en la producción.
2.1.1.3.Organización
Política de los Mayas:
Los mayas no llegaron a organizar un fuerte y poderoso Estado centralizado, sino que formaron Ciudades-Estado. En realidad, las
ciudades mayas importantes controlaban las aldeas y tierras próximas. No había
ningún poder o institución que las unificase. Ellos tenían autonomía económica
y política, y generalmente eran gobernadas por familias nobles locales. Cada
ciudad maya era independiente y tenía un jefe supremo (halach uinc), y el cargo
era hereditario.
Hubo periodos en que la unidad era establecida
entre algunas ciudades, como durante la Confederación Maya. Sin embargo, la regla
constante de la región era la independencia y lucha entre las ciudades por
nuevas tierras, tributos, materias primas.
2.1.1.4. Economía de la Civilización Maya:
La economía de los mayas se
basaba en la agricultura. La tecnología empleada
en las actividades agrícolas era bastante primitiva. Sin embargo, ellos
consiguieron una extraordinaria productividad, principalmente de maíz. Es
justamente en virtud de esa producción de Maíz, que generaba excedentes, que un
gran contingente de mano de obra podía ser liberado de las actividades
agrícolas para la construcción de templos, pirámides, reservorios de aguas.
Las tierras poco fértiles de la región obligaron
a los mayas a realizar rotaciones de cultivos, que mantenía generalmente la
tierra buena durante ocho a diez años. Después de ese periodo era necesario
buscar nuevas tierras, cada vez más distantes de las aldeas y ciudades. El
agotamiento de las tierras, las distancias cada vez mayores entre ellas y las
ciudades mayas y el aumento de la población impuso una dura realidad a la
civilización maya. La escasez de alimentos, fue uno de los factores que
llevaron a la decadencia y al abandono de las ciudades mayas.
2.1.1.5. Manifestaciones Culturales de la Civilización Maya:
La arquitectura y la ingeniería representarían las áreas del conocimiento más
desarrollado por los mayas. Sus grandes centros
religiosos, las pirámides, las ciudades con edificios de varios pisos, los
canales de irrigación y los reservorios de agua maravillaron a los
conquistadores europeos del siglo XVI. Pero, para desarrollar tan magnifica
civilización tuvieron que desarrollar la ciencia de la Matemática.
La actividad médica
y farmacéutica también era bastante desarrollada, que fue incluso reconocido
por los colonizadores europeos.
Las obras de teatro, los poemas, las crónicas,
las canciones, tenían una función literaria-religiosa evidente.
2.1.1.6.
Calendario Maya y Astronomía Maya
Los conocimientos de astronomía de los mayas
eran realmente avanzados, y sus observatorios astronómicos estuvieron bien
equipados para sus interpretaciones. Los mayas podían prever eclipses y
elaboraron un calendario de 365 días. Sus observaciones
astronómicas fueron extremadamente precisas, sus dibujos de los movimientos de
la luna y de planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra
civilización antigua. El cálculo de los mayas acerca de la duración del año
solar era también más preciso que el calendario gregoriano.
2.1.1.7.
Escritura de la civilización Maya
La
escritura maya, conocida también como jeroglíficos mayas, Fue el
sistema de escritura utilizado por la cultura maya. Los
primeros epígrafes que son reconocibles como de la civilización maya
datan del siglo III aC, y la escritura fue usada hasta poco después del
arribo a Mesoamérica de los invasores españoles en el siglo XVI (e incluso
después en lugares como Tayasal). La escritura maya usaba logogramas
complementados por un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los
de la escritura japonesa. La escritura maya fue llamada "jeroglífica"
por los antiguos investigadores europeos de los siglos XVIII y XIX, que sin
entenderla encontraron que tenía cierta similitud en su apariencia con los
jeroglíficos egipcios del Antiguo Egipto
2.1.1.8.Matemática de los Mayas
Para el desarrollo de la astronomía, la matemática fue un elemento fundamental,
por lo tanto habían ya acumulado conocimientos en esa área. Los mayas (y sus
predecesores los olmecas) desarrollaron el concepto del cero (y
usaron este concepto antes que lo conozcan los europeos), y además usaban un
sistema de numeración de base 20.
2.1.1.9. Arquitectura de la cultura Maya
La arquitectura maya es única y espectacular como la arquitectura griega o
romana, con construcciones de varios miles de años. Las obras arquitectónicas
mayas más conocidas, son las pirámides escalonadas mayas. Durante este periodo
de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y administrativo
se expandieron en las ciudades de Chichén Itzá, Tikal y Uxmal. Algunas
construcciones destacables de las ciudades mayas son:
* Las Plataformas Ceremoniales:
utilizadas para ceremonias públicas y eventos religiosos, así como para exhibir
las cabezas de las víctimas de guerra (sacrificios de guerra).
* Palacios: grandes y a
menudo recintos muy decorados, se encontraban cerca del centro de una ciudad.
* Pirámides y Templos:
los templos religiosos más importantes se encontraban en la cima de las
pirámides mayas, supuesta mente por ser el lugar más cercano a
los cielos.
* Pistas del Juego de pelota
mesoamericano
* Observatorios.
2.1.2. CIVILIZACIÓN AZTECA:
Llamada también
cultura Azteca o mexicas (descendientes de los mexicas) fueron un pueblo de
cultura nahuat, de la zona de Mesoamérica, que se desarrollaron desde el siglo
XIV hasta el siglo XVI. La cultura
Azteca creó un gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan,
sobre una isla del lago de Texcoco (actualmente la ciudad de México). Los
aztecas hablaban la lengua nahuatl que expandieron por toda la región.
2.1.2.1. Orígenes de la Cultura Azteca
La influencia de los Olmecas sobre la cultura Azteca fue muy grande, sobretodo porque ellos vivían,
en tiempos diferentes, básicamente en la misma región. Después de la hegemonía
olmeca, la región sufrió varias invasiones de pueblos venidos de América del
Norte.
Los primeros pobladores procedentes del Norte, de la región de los Nahua
(familia lingüística Nahuatl), construyeron, entre el año 500 - 600 d.c,
basados en tradiciones olmecas, una gran ciudad, Teotihuacán, con gigantescas
pirámides en honor al Sol, la Luna y sus dios mayor, Quetzalcóatl. En ese
centro urbano desarrollaron una sociedad azteca sobre la cual, infelizmente,
tenemos pocas informaciones.
Los Toltecas, una de las tribus nahuas del norte, llegaron a América
Central entre el año 850 - 900 d.c., y tal hayan sometido a los sacerdotes de Teotihuacán,
pues dieron continuidad a la construcción y manutención a la ciudad de Teotihuacán.
Debido a lo gigantesco de las construcciones en la ciudad de Teotihuacán,
muchos pueblos mesoamericanos consideraban que había sido construida por
gigantes, antes de la llegada de los hombres a la región. Los toltecas
organizaron un fuerte Estado y una rica civilización, que, después de disputas
internas, guerras externas e invasiones, llego a su fin en el 1194 d.c.
El pueblo
Mexica, más conocido como azteca, es originario de la región de
Aztlán (de ahí el origen de la palabra azteca), al sur de América del Sur.
Ellos se establecieron en el valle de México (específicamente en las islas del
lago Texcoco), junto con otros pueblos mesoamericanos
en el año 1168 d.c. En el año 1325, los Aztecas comenzaron a construir la ciudad de Tenochtitlán, que en el
siglo XV sería una de las mayores ciudades del mundo.
2.1.2.2.
Organización Política de los Aztecas:
La formación del
Imperio Azteca
La formación del imperio azteca se basó en una
alianza de tres grandes ciudades: Texcoco, Tlacopán y Tenochtitlán. Los aztecas
extendieron su poder por toda la región de Mesoamérica. Las relaciones
políticas que se establecieron entre los aztecas y las regiones que controlaban
aun no son muy claras, pero podemos afirmar que no era una estructura
rigurosamente centralizada, como la edificada por los Incas en Sudamérica.
En la Confederación Azteca convivieron innumerables comunidades con
idiomas, costumbres y culturas diferentes (zapotecas, mixtecas, totonacas) La
unidad entre ellas se daba en torno a aspectos religiosos y, principalmente, a
través de la centralización militar de los aztecas y la contribución
obligatoria de impuestos de los pueblos mesoamericanos sometidos al Imperio
Azteca. Las diversas provincias de la región de Mesoamérica, además de los
tributos, debían proporcionar contingentes militares y someterse a la justicia
de los tribunales de la capital azteca, Tenochtitlán.
Fin del imperio azteca:
La civilización Azteca alcanzo su apogeo entre
los años 1440 y 1520, cuando fue internamente destruida por los
conquistadores españoles liderados por Hernán Cortés, después de diversas
incursiones colonizadoras, en agosto de 1521, el Imperio Azteca fue conquistado.
Diversas razones llevaron a la derrota azteca y la primera es propiamente
militar: la guerra, para los aztecas, tenia como objetivo la
dominación política-militar, para los españoles la guerra era
de conquista y exterminio. Además de eso las estrategias militares y,
principalmente, el armamento bélico de los colonizadores eran más
avanzados tecnológicamente. Otro motivo importante fue la proliferacion
entre los aztecas de varias enfermedades y epidemias traídas por los
europeos (la más fuerte fue la viruela).
Un factor adicional que contribuyo mucho a la derrota azteca fue la
alianza establecida entre algunos pueblos de la región de mesoamerica,
descontentos con la dominación del imperio Azteca (tlaxcaltecas, totonacas),
con los españoles. La intención inmediata de esos pueblos mesoamericanos era
destruir la hegemonía de los aztecas en la región, y vieron en los españoles
fuertes aliados para alcanzar ese objetivo. Sin embargo, ellos no podían
predecir lo que sucedería después de la derrota azteca, como la consolidación
de la colonización europea.
2.1.2.3.
Organización Social de los Aztecas:
La
sociedad azteca, parece ser una sociedad fundada en aspectos religiosos y
militares, aquellos que tenían más poder eran los SACERDOTES, seguidos de los jefes MILITARES (los nobles "pipiltin" eran parte
de la elite militar y religiosa, y dentro de ellos salían elegidos los
emperadores aztecas Tlatoani ), luego seguían los altos
funcionarios del imperio. Los ALTOS
FUNCIONARIOS administrativos y militares recibían la denominación
de tecuhtli (dignatario), eran escogidos por el SOBERANO AZTECA (Tlatoani) y tenían una
serie de privilegios, no pagaban impuestos y vivían en grandes residencias.
Más abajo se hallaban los "calpullec" administradores,
de una especie de barrios (calpulli). Inicialmente fueron elegidos por
los habitantes de los barrios, pero con el tiempo empezó a ser indicado por el
soberano.
El comercio externo era realizado por poderosas
corporaciones de COMERCIANTES,
los pochtecas, que gozaban de gran prestigio en el imperio Azteca
por sus actividades económicas pero también por proporcionar información al
emperador azteca, tlatoani, de otros pueblos mesoamericanos. El comercio de
objetos lujosos era monopolizado por ellos. Debido al rápido enriquecimiento de
ese sector de la sociedad, fueron ganando gradualmente poder y distinción. Los pochtecas vivían
en sus propios barrios o calpulli, y se diferenciaban de los mercaderes comunes
o tlacemananqui.
La mayoría de los ARTESANOS trabajaba vinculado a
algún señor (tecuhtli), y muchos se establecieron sus talleres en
palacios y templos. El impuesto de los artesanos era pagado con objetos de su
especialidad y no eran obligados al trabajo colectivo.
La mayor parte de la población la conformaban los HOMBRES LIBRES (macehualli)
con derechos a cultivar un pedazo de tierra para la sobrevivencia de su
familia, sin embargo, eran obligados a pagar impuestos en mercaderías, prestar
el servicio militar y trabajo colectivo (construir, conservar y limpiar
carreteras, puentes y templos).
Los tlatlacotin formaban
el estrato social más bajo, compuesto generalmente por los PRISIONEROS DE GUERRA, condenados,
desterrados. A cambio de casa y comida debían ser obedientes a sus
amos. Aunque eso no significaba que eran esclavos, pues podían recuperar
su libertad y poseer bienes.
2.1.2.4.
Economía de los Aztecas
La economía de la civilización azteca se basaba justamente en el pago de
tributos, en mercancías, de los pueblos de Mesoamérica sometidos
a ellos. Los aztecas al no destruir las ciudades sometidas y apoyar el
mantenimiento relativo del poder local obtuvieron gran recaudación de tributos.
Se estima que al final del Imperio Azteca la ciudad de Tenochtitlán recibía
toneladas de maíz, frijol, cacao, chile seco, centenares de litros de miel,
millares de fardos de algodón, manufacturas textiles, cerámicas, armas, además
de animales, aves, perfumes, papel.
La producción agrícola de la cultura Azteca estaba basada esencialmente
en la producción de cereales, sobretodo de maíz que, en verdad, fue la base de
la alimentación de las civilizaciones precolombinas. Es muy probable que esas
sociedades no se hubieran desarrollado sin el maíz, pues ellos sustentaban y posibilitaban
el crecimiento de su población en ese cereal.
La posesión de tierras tenía una característica muy interesante: el Estado azteca era propietario
de todas las tierras y las distribuía a los templos, ciudades y barrios (calpulli). En
las ciudades y barrios, la explotación de las tierras tenía un carácter
colectivo, todo hombre adulto tenía derecho de cultivar un pedazo de tierra
para su sobrevivencia. En la fase final del imperio Azteca, esa relación
fue modificándose, pues los sacerdotes y jefes militares se eximieron del
trabajo en la tierra, creando una forma de diferenciación social.
2.1.2.5. Religión de la civilización Azteca:
La cultura Azteca es considerado como el pueblo
más religioso de la región de Mesoamérica. Su religión era esencialmente
astral, esto es, basada en los astros. Los aztecas adoraban a sus dioses,
practicaban ritos y rendían culto en los templos sacerdotales. Uno de sus
dioses más importante fue Huitzilopochtli,
dios azteca de la guerra, representaba al sol. El dios Quetzalcóatl "serpiente
emplumada" también era un ser divino ampliamente adorado por otros
pueblos mexicanos como mayas, toltecas, chichimecas.
En la cultura Azteca, los mitos y ritos eran muy ricos y variados, y
estaban relacionados con la naturaleza. Los cultos más importantes siempre se
relacionaban con el Sol. Eran muy comunes rituales con sacrificios humanos; la
guerra, por tanto, fue una gran proveedora de prisioneros para los sacrificios.
Generalmente todas las energías de la comunidad estaban canalizadas hacia las
actividades ritualistas, realizadas en una serie de escenarios y procedimientos
minuciosos
2.1.2.6. Manifestaciones Culturales de la civilización Azteca
Las actividades artísticas de los aztecas fueron muy influenciadas por
las tradiciones olmecas y toltecas. Las esculturas en jade y las
grandes construcciones son ejemplos claros de esas influencias.
La arquitectura estaba vinculada a la vida religiosa, la forma más
frecuentemente utilizada era la pirámide con escaleras, que culminaba con un
santuario en la parte superior.
Los
frescos coloridos y las pinturas murales también destacaron en las
artes aztecas. El escriba ostentaba el título de pintor, pues los jeroglíficos
eran acompañados por una serie de cuadros cuidadosamente diseñados.
La música y la poesía estaban íntimamente vinculadas. Casi
siempre acompañadas por instrumentos, danzas y escenarios, las músicas tenían
carácter religioso.
2.2. Área andina:
La región Andina Central es
la región histórica de América del Sur y un extenso periodo de la historia del Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador principalmente, donde surgieron diversas civilizaciones originarias, que en la arqueología del siglo XX han sido conocidas como civilizaciones andinas o centro andinas.
A lo largo de la cordillera de los Andes, entre los años 1200 a.C. y
1400 d.C., se desarrollaron culturas previas a los cultura inca,
que se caracterizaron por el cultivo de papa, maíz, y algodón; la domesticación de llamas y alpacas.
Las civilizaciones centro
andinas surgieron en la costa norcentral sudamericana de la fachada del Pacífico hacia el IV milenio a. C. de entre las aldeas de pescadores y
agricultores desarrolladas por un largo proceso iniciado a finales de la última
Glaciación de Würm o Wisconsin.
A partir del siglo II a. C. comprendió
el occidente peruano y boliviano, el Norte Chico chileno y
parte del Noroeste argentino, que
corresponden con las sub-áreas Central y Centro-Sur del Área Cultural Andina. En
el siglo XV, el Tahuantinsuyo abarcaría un territorio mayor hacia el
norte.
En esta región se desarrollaron sociedades de gran complejidad política
y cultural (como Inca, Moche, Tiahuanaco, Huari o Nazca) entre el tercer milenio antes de Cristo y el año 1532,
cuando se desata la Conquista del Perú.
La civilización andina fue una de las civilizaciones prístinas, es
decir, que se originaron de forma autónoma a otras (como Mesopotamia en el Viejo Mundo y Mesoamérica en el Nuevo Mundo).
El desarrollo de la civilización andina se dio a través de un largo
proceso cuyas etapas responden a secuencias que la arqueología muestra con
claridad, tanto en sus espacios de asentamiento cuanto en sus épocas e
influencias interregionales, y aunque en algunos casos —como consecuencias de
la diversidad ambiental y la utilización de recursos ecológicos distintos— las
culturas regionales se muestran con características más o menos diferentes,
tienen en común mucho más de lo que se puede observar en la decoración de las
vasijas o en las particularidades de la arquitectura; a un nivel antropológico,
esas sociedades actuaron frente a su hábitat en la solución de sus necesidades
y configuraron un original y unitario proceso de desarrollo social y político.
Ese proceso, desde la llegada de los primeros grupos de cazadores-recolectores
a finales del Pleistoceno, hasta la conquista española, cubre alrededor de
12,000 años, y atravesó distintos estadios de evolución cultural definidos
en términos antropológicos (sociedades igualitarias o segmentarías, sociedades
de jefatura, Estados prístinos, Estados expansivos o de conquista, Imperios
regionales), para culminar en el Imperio universal que representó para la
región el Estado Inca.
2.2.1.CIVILIZACIÓN INCA:
La Cultura
inca es una de las más sofisticadas de la América precolombina -
prehispánica dio origen a uno de los imperios más grandes "El
Tahuantinsuyo"comparable a los existentes en la Europa o Asia antigua.
El
Inca también conocido como Sapa simplemente Sapa (Inka
Qhapaq) fue el gobernante del Reino del Cusco y más tarde, el
emperador del Imperio Inca. Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco,
capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo,
toma posiciones claramente míticas y legendarias, pero históricamente
se ha declarado que la fundación del Cusco debió ser
alrededor de los años 1200.
La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrolló en la
zona Andina. Surge a principios de XIII . Se origina en la cuenca del Cuzco en
el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes
que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende
desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y
Bolivia.
El imperio inca es uno de los grandes imperios de la América Antigua,
que estaba gobernado por el Supremo Sapa Inca. El Imperio Inca fue invadida
"conquistada" por los españoles bajo el mando de Francisco Pizarro en
el año 1532.
Una de las peculiaridades de este gran imperio es que logro establecer
una organización estatal original de diversos pueblos con diversas sociedades-culturales.
A medida que el imperio de los incas consistió en muchos pueblos diferentes y
más de 700 idiomas distintos que se hablaban en su territorio los Incas, sin
embargo, lograron imponer el quechua como un idioma oficial.
La posición de Rey era hereditaria, lo ejercía el hijo más apto para
ejercer las funciones, estas elecciones se realizaban mediante concursos entre
los hijos del emperador para hallar al sucesor.
Existían dos dinastías conocidas el Hanan cusco y el Hurin Cuzco las cuales se alternaban en el poder .El Cuzco estuvo dividido,
como la Tenochtitlán azteca, en dos mitades, el Cuzco alto o Hanan Cuzco y el
Cuzco bajo o Hurin Cuzco, separados por el camino de Antisuyo, y las parcialidades
humanas que los formaron rivalizaron en el poder económico, social y político,
alternativamente. Todas las historias hablan de que en el Imperio se sucedieron
dos dinastías: los Hurin Cuzco y los Hanan Cuzco.
El gobernador inca que estuvo en el momento del contacto con los
españoles fue el Sapa Inca Atahuallpa quien había derrotado a su hermano
Huascar en la guerra civil para suceder a su padre Huayna Capac, pero cayo
prisionero de los conquistadores españoles quienes lo ejecutaron en 1533.
Infelizmente, la violencia de la colonización española acabo destruyendo
gran parte de esa riqueza cultural azteca.
3.
recursos:
Para el
desarrollo de esta interesante clase amiguitos necesitaremos: computador,
videovin, fotocopias de actividades, lápiz, colores y mucho entusiasmo.
4.metodologia:
Iniciación:
- Presentación de los niños y al docente mediante un juego
- Saludo del docente mediante la canción ¡Hola amigos!
- Se llama a lista
- Se realiza oración para empezar la clase
- El docente revisa todo el material que necesita y si los niños trajeron sus implementos necesarios
Desarrollo:
- Empezaremos con un juego que se llama ¿Qué tanto conozco de mis antepasados? Para que asi los niños den sus opiniones y poder partir de lo que ellos saben
- Se muestra a los niños un video que resuma un poco toda la historia para que tengan una idea clara
- El docente explicara lo visto en el video
Finalización:
- El docente dejara que sus estudiantes cuenten que tanto aprendieron de esa clase
- Se desarrollara la actividad final para así poder dar por terminada la clase
- El docente se despedirá con un juego que se llama ¿Qué aprendiste hoy?
5. Competencias:
Competencia Cognitiva: Referidas
al manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbitos y contextos particulares.
Dichas aplicaciones se concretan en el contexto social -cultural, y los ámbitos
se enmarcan en torno del conocimiento disciplinar. Por tanto, estas
competencias son necesarias tanto en el ámbito académico como en el cotidiano
para buscar alternativas y resolver problemas.
Competencia procedimental:
Referidas al
manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas, para buscar,
seleccionar, organizar y utilizar información significativa, codificarla y
decodificarla.
Competencia
necesaria para afrontar de manera eficiente la resolución de problemas en
diferentes contextos y perspectivas.
Competencias interpersonales
(socializadoras): Entendidas como la actitud o disposición de
un individuo para interactuar y comunicarse con otros, y ponerse en el lugar de
esos otros, percibiendo y tolerando sus estados de ánimo, emociones,
reacciones, etc., Todo ello para crear una atmósfera social posibilitante para
todas y todos los involucrados en un contexto. Competencias que son vitales
para los seres que nos creamos y desarrollamos en sociedad.
Competencias intrapersonales
(valorativas): Entendidas
como la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, lo cual permite descubrir,
representar y simbolizar sus propios sentimientos y emociones.
5. Criterios de
evaluación:
Los estándares de evaluación, que
van a ser tenidos en cuenta en el momento de la calificación del comportamiento
de los estudiantes y el desarrollo de la clase:
Alto (5.0 a 4.0)
1.El
estudiante define con claridad diferentes conceptos relacionados con el tema
expuesto.
2.El estudiante
se apropia del tema (nuestras culturas antiguas) y profundiza en el tema por
medio de investigaciones.
3. El estudiante
realiza de manera satisfactoria las actividades propuestas en clase y su comportamiento es
favorable.
4. El estudiante
participa activamente en clase y se le ve el interés por el tema.
Medio (3.9 a 3.0)
1. El
estudiante identifica la definición del tema pero no le queda claro en que
consiste.
2. El estudiante
se apropia del tema (nuestras culturas antiguas) pero no investiga ni
profundiza acerca de lo visto en clase.
3.El estudiante
realiza las actividades propuestas en clase pero no de la manera esperada por
el docente.
4. El estudiante
se interesa por el tema pero muchas veces no es de su agrado y lo demuestra con
su actitud.
Bajo (2.9 a 1.0)
1. el estudiante no identifica los diferentes términos
y conceptos expuestos en clase.
2.
El estudiante no se apropia del tema ( nuestras
culturas antiguas)
3.
El estudiante no realiza ninguna de las
actividades propuestas en clase.
4.
El estudiante no presta atención en clase, ni se
le nota interés.
5. BIBLIOGRÁFIA Y CIBERGRAFIA:
- Civilizaciones Antiguas
- Historia Civilizaciones Antiguas
- Mundo Étnico
- Historia De Las Culturas Antiguas
- Historia Para Niños
No hay comentarios:
Publicar un comentario